La traducción bíblica y la multiculturalidad del cuerpo de Cristo
La inmortalidad de un pueblo reside en su lengua.
En la actualidad, se estima que existen unos 7378 idiomas en el mundo. La mayoría de los países reconocen, de uno u otro modo, la diversidad de sus lenguas. Sin embargo, el reconocimiento en sí es un tema complejo. Por ejemplo, el gobierno peruano reconoce 48 lenguas originarias. No obstante, este número podría ser mucho mayor en realidad.
SIL es una organización mundial sin fines de lucro que trabaja en comunidades locales de todo el mundo para desarrollar soluciones lingüísticas que amplíen las posibilidades de una vida mejor. Entre sus tareas se encuentra la traducción bíblica, la alfabetización y la investigación lingüística. Adolfo Betancourt, director adjunto de SIL para las Américas comenta: Desde nuestro punto de vista el gobierno peruano trata de unificar idiomas o lenguas que son diferentes. Por ejemplo, se habla del quechua como un solo idioma, pero, para nosotros, es una familia de idiomas. Aún los quechuas del sur (Cuzco, Ayacucho, Huancavelica, Abancay) son lingüísticamente diferentes y los propios hablantes sienten que son idiomas diferentes. Lo mismo podemos decir del quechua central. El de Huamalíes es muy diferente del de Panano en Huánuco. Así mismo, el quechua de Corongo es muy diferente al de Huaylas. Con los Ashenica sucede algo parecido, por lo general se tratan de unificar, pero los hablantes los perciben como diferentes.
¿Por qué los cristianos debemos valorar el reconocimiento de las lenguas originarias?
La universalidad del Evangelio es el eje transversal de la revelación histórica de Dios en las Escrituras. La obra de Jesucristo es el clímax del Evangelio y fuente de una comunidad multicultural, su Iglesia. En Filipenses 2:11 Pablo dice para que toda lengua confiese que Jesús es el Señor, para gloria de Dios Padre. Esto refleja el interés de Dios para que todas las personas con sus propios idiomas y rasgos culturales reconozcan a Jesucristo y glorifiquen a Dios. Sin embargo, el verso 11 está anclado a las palabras del verso 5: La actitud de ustedes debe ser como la de Cristo Jesús También el verso 7 y 8 dicen que Jesús tomó la naturaleza de siervo, se hizo semejante a los seres humanos y se manifestó a nosotros como hombre. Esto no significa otra cosa que la imagen de Dios fue, podríamos decir, traducida a los seres humanos por medio de la persona de Jesucristo. Dios se acercó a la humanidad en sus propios términos: Y el verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad (Juan 1:14). En otras palabras, los cristianos debemos tener una actitud proactiva para mostrar la gracia y la verdad del Evangelio a todo el mundo tal como Jesús nos mostró al Padre.
Reconocer las diferencias culturales es comprender también la multiforme gracia de Dios. En Mateo 28:19, Jesús comisiona a sus seguidores para hacer discípulos de todas las naciones (literalmente de todas las etnias). En Apocalipsis también vemos gente de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas delante del Cordero (5:9; 7:9; 11:9). La multiculturalidad del pueblo adquirido por Dios no queda invisibilizada en los relatos del Nuevo Testamento, sino que es un rasgo distintivo del amor de Dios por toda su creación.
La importancia de la traducción bíblica a los idiomas originarios
Romanos 10:14 dice: ¿Cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quién les predique? Y podríamos agregar: ¿Cómo conocerán a Dios y podrán percibirlo cercano si no tienen la Escritura en el idioma en el que piensan y sueñan?
Más allá de las motivaciones teológicas, un proyecto de traducción bíblica es una tarea integral que tiene un impacto positivo en diferentes áreas. Por ejemplo, ayuda a proteger y reforzar las culturas y lenguas minoritarias que están siendo absorbidas por los idiomas mayoritarios. Además, desde una perspectiva sociológica, la traducción bíblica ayuda a eliminar los sentimientos de inferioridad de estas etnias.
Alianza Global Wycliffe es una organización que contribuye a la transformación integral de las comunidades lingüísticas alrededor del mundo, entre otras cosas, mediante la traducción bíblica. Según dicha organización la Biblia ha sido traducida de forma completa a 717 idiomas de los 7378 idiomas existentes. Además, hay otros 1582 idiomas más que tienen traducido el Nuevo Testamento, y otras 1196 lenguas más con alguna porción de la Biblia traducida. Esto significa un avance enorme, sin embargo, poco más de la mitad de los idiomas del mundo se encuentran sin siquiera una porción de las Escrituras.
Oremos entonces, para que Dios sea glorificado en toda lengua y que su palabra sea abrazada por todos en su propio idioma.
Josué Blasco
Profesor de misiones en el Instituto Bíblico Evangélico Mendoza, colaborador VAMOS
Fuentes:
Chinghis Aitmatov en su artículo “Kirghizia: del analfabetismo a la cultura nacional”, publicado en el número de octubre de 1972 de El Correo de la UNESCO.
https://www.wycliffe.net/es/recursos/estadisticas
http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php#popup1
https://www.sil.org/
https://sba.org.ar/por-que-traducir-la-biblia