Amar al opresor también
Como extranjeros, Sandra y Tomás, quienes sirven con SIM en Asia, están a la mira sea que vayan al mercado o estén en el autobús debido a la opresión política-militar.
Myanmar tiene una larga y complicada historia sobre su conflicto étnico en curso, y es una característica básica de su sociedad y panorama político.
La gente reacciona mal cuando les decimos que queremos alcanzar a los Bamar porque los conocen como los opresores, dijo Sandra.
Los Bamar controlan a los militares y es el ejército birmano que está en guerra con etnias como los Chin, Shan y Karen. Este conflicto no solo es político.
La religión y la política van de la mano. La mayoría de los Bamar son budistas. Entonces, usan el budismo como la religión del estado para oprimir a los grupos minoritarios, dijo Tomás.
Los grupos étnicos minoritarios en Myanmar son cristianos, por eso los Bamar ven a las etnias como traidores, seguidores del occidente; y las etnias ven a los Bamar como colonizadores.
Los británicos se fueron, pero llegaron los Bamar y nos oprimieron, dijeron ellos.
Si bien los Bamar no pueden cometer abusos, el ejército birmano ha sido el principal autor de los peores abusos contra los grupos étnicos: asesinatos, torturas, violaciones, trabajo forzado y más.
La vida en Birmania es difícil para todos, la tensión política y étnica trae muchas barreras para alcanzar a los Bamar. La iglesia aquí se ha resistido durante mucho tiempo bajo la opresión y ahora tiene dificultades para alcanzar a aquellos con los que sienten amargura, dijo Sandra.
Y aunque los Bamar también han enfrentado la opresión militar, para muchos, todos Bamar son maldad pura.
Estas son las personas a las que queremos alcanzar: personas consideradas opresoras en una nación con una larga historia de opresión.
Queremos convivir con ellos, hablar su idioma y establecer conexiones profundas y ver a los Bamar adoran a Dios juntos., dijeron Sandra y Tomás.
Sandra y Tomás están bastante optimistas sobre la plantación de iglesias en Myanmar. El cambio político en el país ha abierto muchas oportunidades para los cristianos. Antes no podíamos hacer nada, el gobierno siempre nos decía no, ahora nos están diciendo sí. Estamos en un área de conflicto y las cosas no han sido tan reguladas, pero estamos haciendo más ministerio, dijeron ellos.