¿Cómo aprender una nueva cultura?
Dios valora las culturas y nosotros debemos hacerlo también. Despreciar a una cultura es despreciar a las personas y Dios quiere que sus hijos se amen entre sí y se valoren. Hay que ver su valor en la manera que las personas hacen sus cosas y viven sus vidas. Hay que recordar que hay una explicación de por qué se hacen las cosas como se hacen.
Para aprender una nueva cultura hay que observar a la gente y preguntar cómo y por qué hacen las cosas de la manera que lo hacen, sin ofenderlos. Los siguientes puntos son un buen comienzo del entendimiento de estos aspectos.
1. Autoridad:
¿Cómo se sienten con respecto a la autoridad en esa cultura?
¿Quién es la autoridad?
2. Valores:
¿Qué valoran?
3. Comida:
Actitudes hacia la comida nutrición.
¿La hora de la comida es tiempo familiar, un evento social, significa hospitalidad o significa ministerio?
4. Sistema de respeto:
Clasificación de la gente.
¿Qué es falta de respeto?
5. Privacidad:
¿Cuáles son los límites?
¿Qué tan intruso puede ser uno?
6. Hospitalidad:
¿Cómo se ofrece?
¿Cómo se lleva a cabo?
¿Qué significa?
7. Demostración de afecto:
¿Cómo se expresa adecuadamente a los amigos, entre esposos, niños, entre sexos opuestos?
8. Educación de los niños:
Métodos de disciplina.
Métodos de educación y maneras de aprender.
9. Dinero:
¿Qué es lujoso en esta cultura?
¿Cuáles son las necesidades?
¿Cómo se expresa la generosidad?
10. Tabúes Sociales:
Cosas que no se discuten en público, como los sentimientos, sexo, dinero.
11. Resolución de conflictos:
¿Cuál es su actitud ante el conflicto?
¿Cómo lo resuelven?
12. Humor:
¿Cómo se usa?
¿Qué causa gracia?
¿Cuál es la forma en que bromean entre ellos?
13. Sexualidad, modestia:
¿Qué es común en esta cultura?
¿Qué se considera moral o inmoral?
14. Duelo:
¿Cómo se expresa?
¿Por cuánto tiempo?
15. Alabanza:
¿Cómo alaban?
16. Uso de tiempo libre:
¿Qué tipos de diversiones hacen la gente cristiana y no cristiana?
17. Estrés y las preocupaciones:
¿Cómo responden al estrés?
¿Cómo se desahogan de ese estrés?
¿Cuáles son sus preocupaciones?
Entender y adoptar la cultura es clave para la efectividad en el campo. El esfuerzo por contextualizar el mensaje se puede percibir por el uso del idioma y las formas locales de culto y adoración, las cuales son parte intrínseca de las culturas representadas en cada ministerio de campo. Sin embargo, hay que distinguir entre la gente y sus costumbres; el obrero corre el riesgo de rechazar a la gente al rechazar su cultura. En otras palabras, el obrero debe de esforzarse por adaptarse a la cultura y a la gente que lo recibe. No está obligado a aceptarlo todo, pero si no se adapta tendrá dificultad en comunicar el Evangelio de Cristo.
Levi DeCarvalho, en su investigación: Fortalezas y debilidades de La adaptación cultural movimiento misionero iberoamericano
10 razones por las que necesitas saber inglés para servir en el campo
Si piensas salir de Latinoamérica para servir a Dios, entonces SÍ, necesitas inglés. Aquí hay 10 razones que debes considerar.
1. Un misionero es un cristiano intencionalmente internacional. El inglés es un idioma internacional y es de suma importancia aprenderlo. A donde vayas, al menos encontrarás a alguien que hable inglés.
2. Probablemente, adonde vayas, el idioma nacional será enseñado a través del inglés. Las clases de mandarín, árabe, hindi, etc. estarán en inglés.
3. Viajar es más fácil con el inglés. Por ejemplo, en los aeropuertos, es más probable recibir ayuda en inglés.
4. Situaciones de visa. Frecuentemente, para renovar tu visa, tendrás que salir del país por algunos días. Sería mejor y menos costoso cruzar la frontera más cercana y para eso, necesitarás de un idioma en común: inglés.
5. Aprender un tercer idioma será más fácil. Una vez que estudias inglés, vas a tener algunas herramientas para aprender otros idiomas.
6. Para unirte a un equipo misionero internacional, muchas veces el idioma predominante es el inglés en las reuniones y las comunicaciones escritas te llegan en inglés.
7. Para servir al equipo en el campo. No es algo en que quizás estés pensando ahora, pero un obrero de largo plazo debe estar dispuesto a recibir y orientar a los nuevos obreros o supervisar equipos que vienen.
8. Para servir en liderazgo en el campo. Nadie va al campo pensando que van a ser líderes de campo o país, pero después de algunos años sirviendo, tendrás la oportunidad y responsabilidad de ser parte para guiar la estrategia del ministerio en el país donde sirves.
9. Para hacer investigaciones, hay mucho más material en inglés.
10. Te abre nuevas oportunidades de servicio, como la de enseñar inglés o servir en liderazgo del ministerio. Te abre puertas para promocionar tu proyecto en los países que hablan inglés.
Un misionero es intencionalmente transcultural, debe trabajar en pos de eso. Vivimos en la generación del YA, donde todo es en cuestión de segundos y lo queremos todo así, pero no va a suceder con el idioma. Es un camino de constancia, perseverancia, autodisciplina y fe, fe en que Dios nos va a ayudar y en que es su voluntad.
Sara, candidata misionera para Asia
Mira más sobre este tema en la edición Idiomas y cultura de la Revista VAMOS