Expansión y desarrollo del budismo
El budismo se mantuvo principalmente en la India durante 3 siglos hasta que el rey Ashoka, quién gobernó India desde 274 hasta 232 a. C., se convirtió al budismo. Ashoka envió misioneros por todo el mundo, y el budismo se extendió en toda Asia.
Incluso antes de su expansión, se desarrollaron dos ramas distintas, una escuela de pensamiento conservadora y otra liberal.
La escuela conservadora se llama Theravada, y se convirtió en la forma dominante del budismo en el sudeste asiático. Por lo tanto, también se llama budismo del sur. El budismo sureño se ha mantenido más cercano a la forma original del budismo. Esta escuela sigue el Canon Pali el cual, aunque fue escrito siglos después de la muerte de Gautama, contiene el registro más preciso de sus enseñanzas.
La escuela liberal es el budismo Mahayana, que viajó al norte: China, Japón, Corea y el Tíbet, y también se llama budismo del norte. A medida que se extendió en esa región, adoptó e incorporó creencias y prácticas de las religiones locales de la tierra. Las dos ramas del budismo son tan diferentes que parecen ser dos religiones diferentes en lugar de dos ramas del mismo árbol. Aquí hay algunas diferencias. El budismo Theravada ve a Buda como un hombre. Gautama nunca afirmó ser una deidad, sino más bien un indicador del camino. El budismo Mahayana, sin embargo, adora a Buda como una manifestación de la esencia divina de Buda. Desde Gautama, han aparecido muchas otras manifestaciones o bodhisattvas. Un ejemplo es el budismo tibetano, que adora al líder espiritual, el Dalai Lama, como un bodhisattva.
Theravada se adhiere al Canon Pali y a las primeras enseñanzas de Buda. Como los seguidores del Mahayana creen que hubo otras manifestaciones, esta rama incorpora muchos otros textos escritos por los bodhisattvas como parte de su canon.
Theravada enseña que cada persona debe alcanzar la salvación a través de su propio esfuerzo, y esto requiere renunciar a los deseos terrenales y vivir una vida monástica. Por lo tanto, solo aquellos que hayan elegido este estilo de vida alcanzarán el nirvana. Mahayana enseña que la salvación viene por la gracia de los bodhisattvas y que muchos pueden alcanzar la salvación.
Los seres divinos no tienen un lugar en Theravada. El enfoque principal está en la iluminación individual que se alcanza. Un ser divino, o las especulaciones de que existe tal, solo obstaculizan el proceso. Por lo tanto, varias sectas de esta rama son ateas. Mahayana, por otro lado, tiene muchos puntos de vista diferentes de Dios, ya que esta rama es incluyente y ha adoptado las creencias y prácticas de varias religiones. Muchas escuelas son panteístas en su cosmovisión mientras que otras son animistas. Buda es adorado como un ser divino. Algunas escuelas rinden homenaje a un bodhisattva particular enviado a su gente.
Otras escuelas tienen una mezcla de dioses a quienes adoran. Por ejemplo, el budismo japonés se mezcla con el sintoísmo e incluye la adoración de los dioses sintoístas con las enseñanzas y la adoración de Buda.