Usando tu propia identidad y cultura para expresar tu fe

“Esta es la primera vez que siento que soy cristiana e indígena al mismo tiempo. Antes me sentía como cristiana los domingos y Bla’an de lunes a sábado. ¡Ahora puedo ser cristiana y Bla’an de lunes a domingo!”, dijo una mujer del pueblo Bla’an, participante del taller étnico para cristianos indígenas en Filipinas.

Estos son los tipos de comentarios que se reciben luego de cada taller, cuyo objetivo es alentar a las comunidades de creyentes indígenas a usar sus propios idiomas y formas de arte para adorar y enseñar a otros acerca de Dios. A veces, los plantadores de iglesias copian y desarrollan la cultura de la iglesia con la que están familiarizados, en las nuevas comunidades a las que van. Sin embargo, este enfoque dificulta a los pueblos indígenas establecer una relación armónica entre el cristianismo y su vida cotidiana. En estos talleres, los participantes reflexionan sobre sus propias formas de arte creativo, que incluyen música, danza, teatro, artes verbales y artes visuales. Consideran cuáles serían apropiadas para r en la adoración y para comunicar el Evangelio. Aunque el principal motivo es difundir la Palabra de Dios, un resultado inesperado fue ver a las personas comprender cómo su identidad cristiana se empareja con su identidad étnica.

Estamos trabajando en un país donde ciertos grupos étnicos han sido etiquetados como cristianos, otros musulmanes y otros animistas. ¿Qué significa para una persona seguir a Jesús si él o ella no tiene un trasfondo “cristiano”?

Como las formas de arte de los participantes están profundamente conectadas con sus identidades étnicas, es alentador verlos animados por lo que significa seguir a Jesús dentro de su grupo de personas y entorno cultural. Muchos han aprendido que pueden ser ellos mismos en la comunidad que Dios los ha colocado y seguir a Jesús.

[[{“fid”:”2677″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”alignment”:””,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:false,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:false},”type”:”media”,”field_deltas”:{“2”:{“format”:”default”,”alignment”:””,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:false,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:false}},”link_text”:null,”attributes”:{“height”:262,”width”:422,”style”:”font-size: 13.008px;”,”class”:”media-element file-default”,”data-delta”:”2″}}]]

María, misionera sirviendo en Las Filipinas

“Necesitamos exponer a los artistas a una preparación transcultural, hecha desde la cosmovisión latina para entender primeramente nuestra propia cultura, ya que una persona que no ha logrado encarnar en su propia cultura, será difícil que la haga en otra”.

[[{“fid”:”2680″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”alignment”:””,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:false,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:false},”type”:”media”,”field_deltas”:{“3”:{“format”:”default”,”alignment”:””,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:false,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:false}},”link_text”:null,”attributes”:{“height”:184,”width”:133,”style”:”font-size: 13.008px;”,”class”:”media-element file-default”,”data-delta”:”3″}}]]

Leticia Herrera, argentina, misionera con IMB y CCMT Argentina

“Antes de utilizar las artes en el ministerio debes investigar las necesidades que hay en la comunidad local (para identificar los objetivos del ministerio) y los géneros artísticos de comunicación expresados en la comunidad (para utilizar medios apropiados en el contexto cultural).

[[{“fid”:”2684″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”alignment”:””,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:false,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:false},”type”:”media”,”field_deltas”:{“4”:{“format”:”default”,”alignment”:””,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:false,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:false}},”link_text”:null,”attributes”:{“height”:182,”width”:252,”style”:”font-size: 13.008px;”,”class”:”media-element file-default”,”data-delta”:”4″}}]]

” Linda de Hubel, sirviendo con ILV Internacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *