Los verdaderos casos de éxito en la traducción bíblica
Traducir la Biblia es un trabajo que abarca muchas cosas. Más allá de enviar misioneros a realizar las traducciones, el enfoque está en entrenar a los mismos pobladores, nativos o indígenas para que ellos mismos realicen las traducciones. Después de todo, ¿quién conoce mejor su lengua que ellos?
Como misioneros en este ministerio, somos exitosos cuando permanecemos detrás de bambalinas y son nuestros hermanos nativos los protagonistas, comenta Maynor Mora, traductor en Guinea Ecuatorial.
Aunque esta no es la forma en la que siempre se ha trabajado, ya que en el pasado era el mismo equipo misionero el que traducía, con los años las organizaciones están comprobando que este método obtiene mejores resultados. Ahora, los que llevan la batuta y están al frente del trabajo son los hermanos indígenas; nosotros, los criollos no somos más que facilitadores del proceso, ayudando en la parte técnica, uso de los programas, de los equipos y en el entendimiento del español, añade Naara Maicabare de Tasama, traductora bíblica sirviendo en América Latina.
La traducción de la Biblia llevada a cabo por los mismos nativos se vuelve un proceso más personal y con un mayor involucramiento de la comunidad. ¿Hay riesgos de que las historias no reflejen la Palabra de Dios? Allí es donde nuevamente, el papel de los traductores continúa siendo importante, pues velan porque el trabajo del equipo esté apegado a la Palabra.
Esto es un cambio total de paradigma, pero está más que comprobado que, cuando son ellos los que tienen las herramientas, los proyectos son más eficientes, más sostenibles en el tiempo y con mayor incidencia en la comunidad, porque ellos son los dueños de la lengua, finaliza Maynor.